Los Estados Unidos Mexicanos se ubican en América del Norte y su capital es Ciudad de México (antes conocida como DF). Es el 11º país más poblado del mundo con 124 millones de habitantes, y cuenta con una extensión de 1.972.550 km2 (13º). Y ¿qué idioma se habla en México?
Tabla de contenidos
¿Qué idioma hablan en México?
México no tiene ningún idioma oficial a nivel federal. Sin embargo, dado que el 98% de la población habla español, éste es el idioma Estados Unidos, Colombia y España.
. Esto lo convierte en el país con más hispanohablantes del mundo, por delante deAsimismo, el gobierno federal reconoce como lenguas nacionales al español y, también, 68 lenguas indígenas. Alrededor de un 7% de la población habla dichas lenguas autóctonas.
Las lenguas inmigrantes más habladas de México son el inglés (350.000 hablantes), bajo alemán (80.000), japonés (35.000) y chino (31.000). También hay bastantes hablantes de catalán, vasco, árabe, hebreo, véneto y coreano. La comunidad lingüística de bajo alemán está asentada en los estados norteños del país, dado que el gobierno federal permite gran tolerancia hacia dicha comunidad al permitirles tener y configurar su propio sistema educativo, compatible con sus tradiciones y costumbres.
La lengua extranjera más aprendida en el país es el inglés. A pesar de esto, solo un 12,9% de la población domina el inglés. El francés es el segundo idioma más popular entre los estudiantes, con unos 250.000 mexicanos apuntados cada año a cursos francófonos.
Las lenguas indígenas de México
Los 68 grupos lingüísticos se dividen en 364 variedades de lenguas indígenas. A pesar de que las 68 lenguas indígenas son reconocidas como lenguas nacionales por el gobierno al mismo nivel que el español, en realidad los pueblos indígenas sufren discriminación y son incapaces de tener un acceso apropiado a servicios públicos, tales como educación y sanidad, así como al sistema judicial, dado que el español es el idioma predominante.
Historia de las lenguas indígenas de México
A pesar de la gran variedad de lenguas indígenas, el número en el pasado fue mucho mayor, pues se estima que en el siglo XVII se hablaban más de 100 lenguas indígenas.
Cuando los primeros evangelizadores españoles llegaron a tierras mexicanas, se interesaron en aprender los idiomas autóctonos para así poder cristianizar a los nativos en sus propias lenguas. Los evangelizadores, junto con intelectuales, hicieron los primeros registros de vocabulario y gramática de idiomas como náhuatl, mixteco, maya, otomí y purépecha. Al no haberse escrito con anterioridad, las lenguas adoptaron el alfabeto latino, con algunas letras adaptadas.
Por el contrario, muchas se perdieron antes de poder ser investigadas, debido a la extinción de sus hablantes. De estas lenguas, solo queda la constancia de su existencia y pequeños registros de vocabulario.
Durante la época colonial española, las distintas lenguas indígenas se mantuvieron por todo el territorio, mientras que el español se consolidó entre las clases altas. Después de la independencia, en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la política lingüística era castellanizar a los hablantes de idiomas indígenas, con la idea de integrar a los pueblos indígenas en la nueva nación mexicana. Sin embargo, esta política no empezó a tener un efecto considerable hasta pasada la Revolución mexicana, con la masificación de la instrucción pública. El porcentaje de población que hablaba una lengua indígena paso de 60% en 1820 a 38% en 1889, hasta un 6% a finales del siglo XX.
Durante el siglo XX, los diferentes gobiernos negaban el estatus a las lenguas indígenas como lenguas válidas. Los estudiantes indígenas tenía prohibido en las escuelas hablar en sus lenguas nativas, y solía ser castigados por hacerlo.
Sin embargo, en 2002, la Constitución de México fue enmendada para reforzar el carácter pluricultural de la nación, otorgando al Estado la obligación de proteger y nutrir las expresiones de esta diversidad. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas fue aprobada en marzo de 2003, estableciendo un marco para la conservación, la crianza y el desarrollo de las lenguas indígenas. Los críticos afirman que la complejidad de la ley dificulta su aplicación.
Cantidad de hablantes de lenguas indígenas
México posee el honor de ser el país con mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas de América en números absolutos. Sin embargo, en cuanto a números relativos, México está por detrás de países como Guatemala (52,8%), Perú (35%), Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%).
El náhuatl es la lengua autóctona más hablada y la única con más de 1 millón de hablantes. En América, es la cuarta lengua indígena más hablada, por detrás del quechua, aimara y guaraní. La clasificación de las lenguas indígenas en México es la siguiente:
Nº | Idioma | Nº hablantes |
---|---|---|
01 | Náhuatl | 2.690.089 |
02 | Maya Yucateco | 859.607 |
03 | Mixteco | 517.665 |
04 | Tzeltal | 556.720 |
05 | Tzotzil | 487.898 |
06 | Zapoteco | 479.474 |
07 | Otomí | 307.928 |
08 | Totonaco | 267.635 |
09 | Chol | 251.809 |
10 | Mazateco | 239.078 |
11 | Huasteco | 173.765 |
12 | Mazahua | 147.088 |
13 | Purépecha | 141.177 |
14 | Chinanteco | 138.741 |
15 | Tlapaneco | 134.148 |
16 | Mixe | 133.632 |
17 | Tarahumara | 73.856 |
18 | Zoque | 68.157 |
19 | Amuzgo (Guerrero) | 57.589 |
20 | Tojolabal | 55.442 |
21 | Huichol | 52.483 |
22 | Chatino | 51.612 |
23 | Popoluca (Popoluca de la sierra y variantes del popoluca) | 43.829 |
24 | Mayo (Yoreme) | 42.601 |
25 | Tepehuan (Durango) | 36.543 |
26 | Cora | 28.718 |
27 | Chontal (Tabasco) | 27.666 |
28 | Triqui | 25.674 |
29 | Yaqui | 20.340 |
30 | Huave | 18.539 |
31 | Popoloca | 18.206 |
32 | Cuicateco | 13.318 |
33 | Pame | 12.232 |
34 | Mame (Mam) | 11.387 |
35 | Tepehua (Totonaca) | 10.427 |
36 | Kanjobal (Q´anjob´al) | 8.421 |
37 | Sayulteco | 4.117 |
38 | Chuj | 2.890 |
39 | Chichimeca jonaz | 2.134 |
40 | Guarijío | 2.088 |
41 | Matlatzinca | 1.568 |
42 | Kekchi (Q´eqchi´) | 1.324 |
43 | Lacandón | 998 |
44 | Pima | 743 |
45 | Chocho (Chocholteco) | 729 |
46 | Seri | 754 |
47 | Jacalteco (Jakalteko) | 527 |
48 | Quiché (K´iche´) | 730 |
49 | Kumiai | 486 |
50 | Cucapá | 278 |
51 | Paipai | 216 |
52 | Kiliwa | 194 |
53 | Ixcateco | 148 |
54 | Motocintleco (Qato´k) | 134 |
55 | Kikapú (Kickapoo) | 124 |
56 | Papabuco | 112 |
57 | Pápago | 112 |
58 | Ixil | 103 |
59 | Ocuilteco (Tlahuica) | 90 |
60 | Cakchiquel (Kaqchikel) | 61 |
61 | Ayapaneco | 24 |
62 | Aguacateco (Awakateko) | 17 |
63 | Cochimí | - |
64 | Tacuate (Mixteco de Sierra) | ? |
65 | Otras lenguas de América | 1.626 |
66 | Lengua indígena no especificada | 101.187 |
Mapa de México y sus lenguas indígenas
Haz click para abrir las imágenes en grande. Los mapas están divididos en (1) lenguas con más de 100.000 hablantes, (2) lenguas entre 20.000 y 100.000 hablantes y (3) lenguas con menos de 20.000 hablantes.
Aquí se puede observar el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas por estado:
El idioma español
La variedad de castellano hablada en México se la conoce como español mexicano y es hablado por prácticamente toda la población, siendo la primera lengua de un 93,6% de dichos hispanohablantes. El español es usado en todos los ámbitos oficiales, ya sean gubernamentales, procesos judiciales, medios de comunicación, sistema educativo o en el entorno empresarial, entre otros. Dentro de la variedad de español mexicano existen diferentes variaciones que difieren de una región a otra en cuanto a fonética, sintáctica y léxico.
Además, existen numerosos préstamos lingüísticos de lenguas indígenas, especialmente del náhuatl. Algunos ejemplos del náhuatl son aguacate, cacao, coyote, cuate, chicle, chocolate, elote, hule, papalote, piocha o zopilote. Ejemplos del purépecha son cotorina, huarache, jorongo, saricua o tacuche. El español presente en el país también posee varios mexicanismos. Ejemplos son cabús, chamaco, papalote, platicar, tlapalería, ¡aguas!, camión (para autobús), chapopote, itacate o mordida (para soborno).
Comparte qué idiomas se hablan en México. 🇲🇽